Buscador del blog

martes, 28 de enero de 2025

Emilia Pérez vs Manitas: ¿Une criminal en busca de la redención?

 


Por Iván Díaz

En el panorama cinematográfico reciente, pocas películas han generado tanto debate como Emilia Pérez, una cinta que desafía las convenciones del cine de narcotráfico para adentrarse en terrenos más complejos: la identidad de género, la ética de la redención y las estructuras sociales que perpetúan el crimen. En este artículo, analizaremos la figura de Emilia Pérez, antes conocida como Manitas, y exploraremos si su transformación representa una auténtica búsqueda de redención o simplemente una estrategia para evadir su pasado criminal.  


De Manitas a Emilia: una transformación más allá del género

Manitas, el temido narcotraficante, decide someterse a una cirugía de reasignación de género para convertirse en Emilia Pérez. Este giro no solo es físico, sino también simbólico: representa un intento de desprenderse de su identidad criminal y renacer como una persona nueva. Sin embargo, esta transformación plantea preguntas incómodas. ¿Es posible que alguien que ha causado tanto daño pueda reinventarse por completo? ¿O acaso esta metamorfosis es una forma de eludir las consecuencias de sus actos?  

Desde una perspectiva social, la película nos invita a reflexionar sobre cómo la sociedad percibe a las personas transgénero, especialmente en contextos donde la violencia y el machismo son predominantes. Emilia Pérez no solo lucha contra su pasado, sino también contra un sistema que margina y discrimina a quienes deciden vivir su verdadera identidad. 


Ética y redención: ¿merece una segunda oportunidad?

El núcleo ético de *Emilia Pérez* gira en torno a la posibilidad de la redención. La película no glorifica el crimen, pero sí humaniza a su protagonista, mostrando cómo las circunstancias sociales y económicas pueden empujar a las personas hacia el crimen organizado. Manitas es, en parte, un producto de su entorno: un sistema que ofrece pocas oportunidades a quienes nacen en la marginalidad.  

Sin embargo, esto no absuelve a Emilia de sus crímenes. La película plantea un dilema moral: ¿es ético que alguien que ha cometido actos atroces pueda buscar una segunda oportunidad? ¿Dónde queda la justicia para las víctimas? Estas preguntas no tienen respuestas fáciles, y la cinta no pretende darlas. 

En cambio, nos invita a cuestionar nuestras propias nociones de perdón y rehabilitación.  


Criminología y género: desafiando los estereotipos

Desde un enfoque criminológico, Emilia Pérez es fascinante porque desafía los estereotipos de género asociados al crimen organizado. 

Tradicionalmente, este ámbito ha sido dominado por hombres, y la inclusión de una figura transgénero como protagonista subvierte estas expectativas. 

La película explora cómo las mujeres y las personas transgénero son doblemente vulnerables en sociedades patriarcales y violentas, pero también cómo pueden empoderarse y redefinir su lugar en el mundo.  

Además, la trama desdibuja la línea entre víctimas y victimarios. Emilia Pérez es, en parte, una víctima de su entorno, pero también es una victimaria que ha causado daño a otros. Esta dualidad refleja la complejidad de las dinámicas criminales, donde las personas pueden ocupar ambos roles.  


Justicia restaurativa vs. punitiva: un debate necesario

Uno de los aspectos más provocadores de Emilia Pérez es su enfoque en la justicia restaurativa. En lugar de centrarse en el castigo, la película sugiere la posibilidad de una justicia que priorice el perdón y la reintegración social. 

Este enfoque contrasta con el modelo punitivo predominante, que busca castigar a les criminales sin necesariamente abordar las causas profundas del crimen.  

Sin embargo, este planteamiento no está exento de controversia. ¿Cómo equilibrar las necesidades de las víctimas con la posibilidad de rehabilitación para les criminales? La película no ofrece respuestas definitivas, pero sí abre un espacio para reflexionar sobre cómo construimos la justicia en nuestras sociedades.  


Emilia Pérez: ¿redención o evasión?

Emilia Pérez es una película que trasciende el género del cine de narcotráfico para adentrarse en temas más profundos y universales. A través de la transformación de Manitas en Emilia, la cinta nos invita a cuestionar nuestras nociones de identidad, justicia y redención.  

¿Es Emilia Pérez une criminal en busca de redención? La respuesta no es sencilla. Su historia nos recuerda que las personas son más que sus errores, pero también que el camino hacia la redención está lleno de obstáculos y dilemas éticos. En última instancia, la película nos deja con una pregunta incómoda pero necesaria: ¿estamos dispuestes a darle una segunda oportunidad a alguien que ha causado tanto daño?  

La respuesta, como la propia Emilia, es compleja y multifacética.  


*Iván Díaz* es abogado experto en varias ramas del Derecho(Humanos, Administrativo, Propiedad Intelectual y Cultura Digital; Prevención Delictiva, Género y grupos; con estudios de apreciación cinematográfica, locutor, bloguero y creador se contenido digital.

lunes, 27 de enero de 2025

Curso Taller virtual: introducción a la Propiedad Industrial


Con la frase "LO QUE CREAS, ES TUYO ¡PROTÉGELO!", el Centro de Prototipado y Tranferencia Tecnológica de la Pontifíce Universidad Madre y Maestra(CPTT-PCMM), invita a a la comunidad emprendedora a participar en el taller Introducción a la Propiedad Industrial.

Esta capacitación se realizará en la modalidad virtual, sin costo alguno e incluye certificado.

Registro: https://pucmm-edu-do.zoom.us/meeting/register/hKE7-T8bSGiOfPV0qCiYIQ#/registration

Multimedios y Creaciones Digitales VISIÓN LEGAL-RD dicen presente!

martes, 7 de enero de 2025

Participa en la 5ta Edición del Diplomado Digital de Liderazgo en Inclusión Social y Acceso a Derechos


Participa en la 5ta Edición del Diplomado Digital de Liderazgo en Inclusión Social y Acceso a Derechos.

Este Diplomado Deigital está diseñado para reducir las desigualdades y promover una agenda de derechos humanos y desarrollo inclusivo tras la pandemia de COVID-19. Está dirigido a fortalecer las habilidades de liderazgo en inclusión y derechos humanos, y busca garantizar la inclusión de personas de grupos en situación de vulnerabilidad en las Américas. 

Pueden postular:

- funcionarios de gobiernos, 

- miembros de organizaciones de la sociedad civil y 

- otros actores claves interesados en liderar para la inclusión.

Postula aquí: https://forms.office.com/r/tjFZaDGYHz


Invita

VISIÓN LEGAL-RD

2007-2025

Tu visión global de la cultura jurídica gratuita en internet


martes, 17 de diciembre de 2024

SEMINARIO VIRTUAL ESPECIALIZADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LA LEY 24-97: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN


El Colegio de Abogados de la República Dominicana a través de su Escuela Nacional del Abogado, invita a la comunidad jurídica a participar en el SEMINARIO VIRTUAL ESPECIALIZADO EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL MARCO DE LA LEY 24-97: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

👩‍🦳👨 𝐏𝐨𝐧𝐞𝐧𝐭𝐞s:  

Julissa Hernandez, Procuradora Fiscal, Experta en Derechos Humanos, Violencia de Género e Intrafamiliar; e Iván Díaz, abogado experto en Prevención de la Violencia de Género, Intrafamiliar y Masculinidad Positiva.

Dirigido: abogadas y abogados, miembros del CARD.

Libre de costo y se emitirá CERTIFICADO

📆 𝐃í𝐚: jueves 19 de diciembre, 2024

⏰ 𝐇𝐨𝐫𝐚: 6:00 p. m - 9: 00 PM

👉 *Modalidad virtual vía ZOOM:* 

 ID DE REUNIÓN 88651935840

CÓD DE ACCESO: 347522

Nota: la forma de registro para fines de obtención del certificado se anunciará durante el evento virtual.


Invita: 

VISIÓN LEGAL-RD

El ruido y alboroto callejero son castigados en la República Dominicana

 


"...A pesar de la contundencia de la ley, el verdadero reto radica en su aplicación efectiva. Las autoridades deben asegurarse de que las sanciones se apliquen con rigor y que los ciudadanos estén plenamente informados sobre sus derechos y la importancia de denunciar las infracciones..."


Por Iván Díaz

En la República Dominicana, la contaminación sonora se ha convertido en un tema de creciente preocupación para la salud pública y el bienestar social. En un entorno donde el bullicio de las calles, vehículos y establecimientos comerciales parece no cesar, la Ley No. 90-19, que modifica la Ley No. 287-04, se ha erigido como un pilar fundamental para la regulación del ruido nocivo y molesto en el país.

Esta legislación, que prohíbe la emisión de ruidos que superen los límites permitidos por las normas ambientales, tiene un objetivo claro: proteger la calidad de vida de los ciudadanos, promover la tranquilidad en zonas residenciales y garantizar la salud mental y física de todos. Es un avance necesario en una sociedad donde el ruido no solo interrumpe el descanso, sino que también afecta negativamente la concentración y el rendimiento laboral, especialmente en áreas residenciales y zonas cercanas a hospitales, colegios e iglesias.

El artículo 2 de la ley modifica el marco penal sobre este tema y establece sanciones claras y categóricas para quienes infringen las normativas de ruido. Se prevé una gama de multas que varían según el tipo de infracción, desde los colmados y bares ruidosos, hasta los vehículos con equipos de sonido alterados, pasando por las viviendas que generen perturbaciones a sus vecinos. Las penas van desde los tres hasta los treinta salarios mínimos, y en caso de reincidencia, las sanciones se duplican, incluyendo la clausura de negocios y la incautación de vehículos y equipos.

Lo que resulta más significativo de esta ley es la inclusión de mecanismos que permiten a los ciudadanos ejercer su derecho a la denuncia. Cualquier persona o entidad pública o privada puede interponer una querella ante la Procuraduría Especializada para la Defensa del Medio Ambiente o el Departamento Antiruidos de la Policía Nacional. Esta apertura a la participación ciudadana refleja la necesidad de un enfoque comunitario en la erradicación de este tipo de contaminación.

A pesar de la contundencia de la ley, el verdadero reto radica en su aplicación efectiva. Las autoridades deben asegurarse de que las sanciones se apliquen con rigor y que los ciudadanos estén plenamente informados sobre sus derechos y la importancia de denunciar las infracciones. Las requisas y las incautaciones de equipos de sonido deben ser acompañadas de procedimientos transparentes y respetuosos de los derechos humanos, tal como lo estipula el artículo 8.3 de la ley.

Para que esta legislación cumpla su propósito, es imprescindible un trabajo conjunto entre los ciudadanos, las autoridades y los empresarios. La creación de zonas de tolerancia al ruido para actividades especiales, como las reguladas por los ayuntamientos municipales, debe ser manejada con responsabilidad y transparencia, asegurando que no se infrinja el derecho a la paz de los demás. Los partidos y agrupaciones políticas, por su parte, también deben acatar las normativas para evitar generar molestias durante sus eventos.

El ruido, en su muchas veces incontrolada expresión, puede parecer una molestia pasajera, pero sus efectos acumulativos sobre la salud de las personas son profundos y dañinos. En este contexto, la Ley No. 90-19 es un paso crucial para una sociedad más tranquila y saludable. La denuncia, la vigilancia ciudadana y la colaboración institucional son claves para que esta normativa sea efectiva y cumpla su propósito de proteger el bienestar común.


Iván Díaz
Es abogado y experto en Derecho Administrativo, Derechos Humanos y Prevención Delictiva, ademas de comunicador y ceo del blog Visión Legal-RD

sábado, 14 de diciembre de 2024

ALERTA PREVENTIVA: LOS MENSAJES DE TEXTO ENGAÑOSOS (SMISHING)

 ALERTA PREVENTIVA: Episodio 1 - LOS MENSAJES DE TEXTO ENGAÑOSOS (SMISHING)



¿Qué es el Smishing?
Es una estafa que usa mensajes de texto para engañarte y robar tu dinero o información personal.

Señales de alerta:

  1. Mensajes de bancos o empresas que no esperabas.
  2. Promesas de premios o dinero fácil.
  3. Enlaces sospechosos que piden tus datos.

Ejemplo:
"¡Felicidades! Has ganado RD$100,000. Haz clic aquí para reclamar tu premio."

¿Qué hacer?

  • No abras enlaces sospechosos.
  • Confirma con tu banco o la empresa antes de responder.
  • Reporta el mensaje a las autoridades o a tu proveedor de servicios.

Recuerda, protegerte es fácil si estás alerta.

👉 Para más consejos, visita: www.visionlegalrd.blogspot.com
Síguenos en redes sociales: Visión Legal RD (Facebook, Instagram, X, TikTok, y YouTube). ¡Dale like y comparte!

sábado, 30 de noviembre de 2024

𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗜 𝗙𝗢𝗥𝗢 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢𝗦 𝗛𝗨𝗠𝗔𝗡𝗢𝗦 𝗬 𝗘𝗟 𝗘𝗦𝗧𝗔𝗗𝗢 𝗗𝗘 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢 𝗘𝗡 𝗟𝗔𝗦 𝗔𝗠𝗘𝗥𝗜𝗖𝗔𝗦

 


♦ #EventoInternacional

𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗜 𝗙𝗢𝗥𝗢 𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗦𝗢𝗕𝗥𝗘 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢𝗦 𝗛𝗨𝗠𝗔𝗡𝗢𝗦 𝗬 𝗘𝗟 𝗘𝗦𝗧𝗔𝗗𝗢 𝗗𝗘 𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢 𝗘𝗡 𝗟𝗔𝗦 𝗔𝗠𝗘𝗥𝗜𝗖𝗔𝗦

La Universidad Nacional de Moquegua, a través de la Escuela Profesional de Administración de la Facultad de Ciencias Sociales; y el Centro Peruano de Derecho Administrativo, Invitan al I FORO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS HUMANOS Y EL ESTADO DE DERECHO EN LAS AMÉRICAS, con ocasión de celebrarse este 10 de diciembre, el “Dia de los Derechos Humanos y el Legado Vivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)” adoptado por la ONU el 10 de diciembre de 1948, respecto de las experiencias que tenemos en esta materia en las Américas; podrán participar haciendo sus preguntas y aportes. ¡Los esperamos!

▶ El evento se llevará acabo vía Zoom que será transmitido en el Facebook.

☑ Fecha martes 10 de diciembre del 2024.

⏰Hora 08:00 a.m.

¡VISION LEGAL-RD dice presente!


Acceder al enlace de inscrioción en nuestro canal: https://whatsapp.com/channel/0029VaJ5vOt2ZjCiQcUeZn3h

miércoles, 27 de noviembre de 2024

FISCALDOM anuncia paros escalonados en exigencia de mejores condiciones para fiscales

 



Santo Domingo, República Dominicana – 26 de noviembre de 2024.


La Asociación de Fiscales Dominicanos (FISCALDOM) ha declarado una serie de paros escalonados para presionar al Consejo Superior del Ministerio Público y a la Procuradora General, Miriam Germán, en busca de soluciones a demandas históricas que afectan tanto la calidad de vida de los fiscales como la eficiencia del sistema de justicia.

Exigencias Claves

Entre las principales demandas destacan:

  • Concursos para titularidades vencidas.
  • Ascensos para fiscalizadores y procuradores fiscales.
  • Implementación de un plan de pensiones y jubilaciones.
  • Aumento salarial e indexación.
  • Mejoras en las condiciones laborales.

El coordinador general de FISCALDOM, Andrés Comas, denunció un “retraso histórico” en la implementación de estas medidas, subrayando desigualdades salariales frente a los jueces y condiciones laborales que han deteriorado gravemente la calidad de vida de los fiscales. “Hemos agotado todos los canales posibles para resolver esta situación de manera pacífica. No podemos seguir permitiendo que se ignore nuestra realidad”, expresó.

Calendario de Paros

Los paros comenzarán el viernes 29 de noviembre con una suspensión de labores de 8:00 a. m. a 12:00 p. m., seguida de un paro completo el lunes 2 de diciembre de 8:00 a. m. a 4:30 p. m., y culminarán con una vigilia el martes 3 de diciembre a partir de las 9:00 a. m.

Impacto y Llamado al Diálogo

FISCALDOM garantizó que las medidas cumplirán con los procedimientos legales y buscarán minimizar el impacto en los servicios esenciales para la ciudadanía. Sin embargo, dejó claro que las acciones se intensificarán de no recibir una respuesta satisfactoria.

Comas hizo un llamado al Consejo Superior del Ministerio Público y al Gobierno central para que cumplan con sus responsabilidades, dejando abierta la puerta al diálogo. “No sacrificaremos los derechos y la dignidad de nuestros representados por más tiempo”, concluyó.

Este movimiento evidencia la creciente preocupación por el estado del sistema de justicia y la necesidad urgente de reformas que garanticen el respeto y bienestar de quienes lo sostienen.


¡Visión Legal-RD, presente!

jueves, 21 de noviembre de 2024

La Protección de Datos: Un Avance Clave del Poder Judicial en la República Dominicana

 



Por Iván Díaz, CEO de Multimedios Visión Legal-RD.

El 14 de noviembre de 2024, el Poder Judicial dominicano marcó un hito en la protección del derecho a la intimidad con la implementación de su Política de Protección de Datos. Este esfuerzo garantiza que, al publicar decisiones judiciales, se resguarde la información personal, reforzando tanto la transparencia como la privacidad de las personas involucradas.

¿Qué implica esta política?

La nueva normativa establece reglas claras para la anonimización de datos personales en sentencias y documentos judiciales. Esto significa que la información sensible de las partes involucradas será protegida antes de publicarse, asegurando que el acceso a la información pública no se convierta en una amenaza para la privacidad.

Además, los jueces tendrán la facultad de decidir qué datos deben protegerse, basándose en criterios flexibles y adaptables a cada caso. Esto no solo refuerza la confidencialidad, sino que también garantiza una tutela judicial efectiva para todas las partes.

Un enfoque centrado en la persona

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, Henry Molina, destacó que esta política coloca a las personas en el centro del sistema judicial. Al proteger la información personal, el Poder Judicial reafirma su compromiso con los derechos humanos y la dignidad de cada individuo.

“La innovación y la digitalización no deben ser amenazas, sino herramientas que fortalezcan el Estado de Derecho. Esta política beneficia a todos los actores del sistema judicial, promoviendo el respeto y la seguridad en el manejo de los datos personales”, afirmó Molina.

Un impacto positivo para todos

La Política de Protección de Datos abarca a todos los tribunales del país, desde los juzgados de primera instancia hasta los de segundo grado. Es un paso hacia un sistema judicial más respetuoso y moderno, que combina transparencia con el resguardo de los derechos fundamentales.

Si desea más información sobre esta política, puede consultarla en el sitio oficial del Poder Judicial. Con iniciativas como esta, seguimos avanzando hacia un sistema judicial que respeta y protege a todas las personas, fortaleciendo nuestra democracia.

Acceder a la publicación oficial del documento en el  siguiente enlace: https://poderjudicial.gob.do/sobre-nosotros/politicas-institucionales/


Somos Visión Legal-RD: Porque el conocimiento de tus derechos es poder.

FCJP-UASD ANUNCIA APERTURA DE FERIA DEL LIBRO JURÍDICO 2024 CON CONFERENCIA MAGISTRAL A CARGO DEL JUEZ-PRESIDENTE DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


!VISIÓN LEGAL-RD, dice presente!


Bajo el lema "Cultivando la mente, construyendo justicia" ⚖️📚, nos complace anunciar la Segunda Edición de la Feria del Libro Jurídico, que se celebrará del 21 al 23 de noviembre en el edificio NU-FCJP, Sede Central, UASD. Este evento contará con la participación de destacados expertos del ámbito legal.

Durante la feria, se llevarán a cabo conferencias magistrales, presentaciones culturales y artísticas, además de otras actividades de gran relevancia para la comunidad.

El principal objetivo de la Feria del Libro Jurídico es promover el conocimiento y la reflexión en torno a temas jurídicos actuales, facilitar el acceso a obras especializadas en derecho y fomentar el intercambio académico entre profesionales, estudiantes y expertos del área legal.

El acto de apertura de la feria se realizará el jueves 21 de noviembre, con la participación del presidente del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, magistrado Napoleón R. Estévez Lavandier, quíen impartirá la conferencia inaugural en la sede central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con el tema: “El Tribunal Constitucional: Pilar Fundamental para el Fortalecimiento de la Democracia en la República Dominicana”; en el salón de conferencias del Edificio NU-FCJP, a las 5 de la tarde.

El evento es gratuito y abierto al público. Incluye certificado de participación. 

!Visión Legal-RD, dice presente!

 Programa feria del libro juridico

Inscríbete en el formulario disponible en la biografía del siguiente enlace: https://www.instagram.com/fcjpuasd?igsh=YzljYTk1ODg3Zg==

#UASD #FCJP #TCRD #VisiónLegalRD #IvánDíazRD

martes, 19 de noviembre de 2024

JCE Ordena Eliminación de Datos Biométricos Recopilados por World Coin

 


Por: Iván Díaz(*)


En un trascendental paso para proteger los datos personales de los ciudadanos, la Junta Central Electoral (JCE) ha anunciado la eliminación de los datos biométricos recopilados por la empresa World Coin. Esta acción, sustentada en el artículo 216 de la Ley No. 4-23, Orgánica de los Actos del Estado Civil, tiene como objetivo reforzar el marco legal que regula el manejo de la información sensible de la población dominicana.  

World Coin, una compañía extranjera que ofrecía criptomonedas a cambio de información biométrica, utilizó métodos como el escaneo del iris, generando preocupación entre las autoridades y la sociedad. Ante estas prácticas, la JCE también ordenó la anulación absoluta de cualquier acción futura similar que vulnere la ley y solicitó a los tribunales competentes perseguir judicialmente a los responsables de estos actos ilícitos.  


Exclusividad de la JCE en el Manejo de Datos Biométricos  

Es importante destacar que el artículo 59 de la Ley No. 4-23 otorga exclusivamente a la JCE el poder para recaudar, almacenar, tratar y procesar los datos biométricos de las personas. Este marco legal busca evitar que entidades privadas se apropien indebidamente de esta información, garantizando así la protección de la identidad de los ciudadanos.  

La JCE también exhortó a la ciudadanía a no ceder sus datos personales a terceros que no cumplan con los requisitos legales, advirtiendo sobre los riesgos asociados, como el robo de identidad y otros delitos que podrían comprometer su seguridad.  


Llamado a la Ciudadanía y al Colegio de Abogados  

Desde Visión Legal-RD, hacemos un llamado a todas las personas que, de buena fe o por desconocimiento, entregaron sus datos biométricos a World Coin para que presenten sus demandas ante los tribunales competentes. La protección de los derechos individuales no debe ser vulnerada, y es fundamental que los afectados reciban apoyo legal para hacer valer sus derechos.  

Asimismo, exhortamos al doctor Trajano Potentini, presidente del Colegio de Abogados de la República Dominicana, a que disponga de una barra de abogados expertos "pro bono" para asistir a los ciudadanos de escasos recursos que han sido víctimas de estas prácticas irregulares.  

De igual forma, ponemos a disposición de los afectados el equipo de abogados de nuestro despacho, quienes brindarán orientación jurídica sin costo alguno a quienes necesiten asesoramiento para iniciar sus procesos legales.  

La defensa de los derechos de los ciudadanos es una tarea de todos. Instamos a la población a mantenerse informada, proteger sus datos y exigir justicia ante cualquier acción que atente contra su privacidad e identidad.  


El jurista Iván Díaz es abogado, defensor de los derechos ciudadanos y fundador de la plataforma digital Visión Legal-RD.


Comunicado de la JCE:



viernes, 15 de noviembre de 2024

Pro Consumidor y la Suspensión de Worldcoin: Aplausos y Cuestionamientos Necesarios



Por Iván Díaz RD


El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) ha tomado una decisión firme al suspender las operaciones de Worldcoin en República Dominicana. Esta medida, aplaudida por muchos, resalta la responsabilidad de proteger a los consumidores de posibles abusos. Pero aunque el cierre temporal es un paso importante, no debemos perder de vista los cuestionamientos sobre cómo esta empresa llegó a operar en el país.

Worldcoin Foundation prometía a los ciudadanos una oportunidad tentadora: intercambiar datos biométricos por criptomonedas. Pero Pro Consumidor ha puesto el dedo en la llaga, señalando "cláusulas abusivas" y violaciones a las leyes de protección de datos personales y contratos de adhesión. La advertencia está clara: no se puede jugar con la confianza de los dominicanos.

Ahora bien, más allá de la suspensión, queda la interrogante de cómo una empresa que ni siquiera cuenta con un domicilio social establecido en el país pudo iniciar sus operaciones. Esto plantea una duda legítima: ¿fueron las autoridades lo suficientemente diligentes al permitir que esta organización operara en suelo dominicano? La misma resolución de Pro Consumidor señala la falta de un domicilio social, lo cual debería haber encendido alarmas desde un principio. 

Aquí es donde se vuelve esencial no solo celebrar la actuación de Pro Consumidor, sino también exigir que se investigue a fondo el proceso de autorización inicial de Worldcoin. ¿Cómo una empresa que maneja datos tan sensibles como los biométricos de miles de ciudadanos pudo establecer su sistema sin cumplir con todos los requisitos básicos? Las criptomonedas y la captura de datos biométricos no son asuntos menores, y el nivel de riesgo involucrado es demasiado alto como para no tomar las precauciones debidas.

Es urgente que las autoridades competentes, incluyendo Pro Consumidor y otras instancias gubernamentales, verifiquen si se cumplieron todos los pasos reglamentarios desde el primer contacto de esta empresa con el mercado dominicano. La suspensión es un buen comienzo, pero es solo eso, un comienzo. El país merece respuestas claras sobre cómo se permitió que Worldcoin capturara los iris de más de 7,000 dominicanos sin que nadie cuestionara seriamente sus operaciones.

Al final del día, proteger a los consumidores no solo se trata de reaccionar cuando hay irregularidades, sino de anticiparlas. En este sentido, la suspensión de Worldcoin debe servir como una lección sobre la importancia de la supervisión rigurosa de cualquier empresa que maneje información tan delicada como la biométrica. Y, por supuesto, debe llevar a una reflexión más profunda sobre los riesgos de adoptar innovaciones tecnológicas sin las debidas salvaguardas.

Aplaudimos la acción de Pro Consumidor, pero con el mismo entusiasmo, exigimos que se investiguen los orígenes de esta operación. Los consumidores dominicanos merecen transparencia y protección de principio a fin.


Referencia: 

https://proconsumidor.gob.do/pro-consumidor-suspende-las-operaciones-de-worldcoin-en-republica-dominicana/

martes, 12 de noviembre de 2024

CONSECUENCIAS LEGALES DEL TRATAMIENTO DE LOS DATOS BIOMÉTRICOS: CASO DOMINICANO

 

Por Iván Díaz(*).


En la República Dominicana, el tratamiento de los datos biométricos ha adquirido un carácter esencial en la gestión de la identidad de las personas. Este proceso, regulado por la Constitución y diversas leyes, como la Ley 172-13 sobre Protección de Datos Personales y la Ley 2-23 sobre Actos del Estado Civil, está en el centro del debate sobre la protección de derechos fundamentales y la seguridad ciudadana.


¿Qué son los Datos Biométricos?

Según la Ley 2-23, los datos biométricos incluyen propiedades físicas, fisiológicas y de comportamiento de las personas, que son medibles y atribuidas a una sola persona. Estos datos se utilizan para autenticar o verificar la identidad mediante características como la huella dactilar, el iris o el reconocimiento facial.

La biometría, al ser un método de identificación precisa, está en el centro de muchos procesos legales y administrativos, desde la emisión de cédulas hasta el acceso a servicios gubernamentales y privados.


Marco Legal: Constitución y Ley 172-13

El artículo 44 de la Constitución dominicana establece el derecho a la privacidad e intimidad, lo cual abarca el manejo de datos personales, incluyendo los biométricos. Este derecho se complementa con la Ley 172-13, que regula el tratamiento de datos personales, protegiendo a los ciudadanos de la recolección y uso indebido de su información sensible.


Responsabilidad y Tratamiento: Ley 2-23

La Ley 2-23 designa a la Junta Central Electoral (JCE) como la entidad responsable del procesamiento y custodia de los datos biométricos. El artículo 55 de esta ley establece que la recopilación de estos datos tiene como finalidad autenticar la identidad de las personas, garantizando la veracidad y confiabilidad de los procesos de identificación.

No obstante, este tratamiento no es ilimitado. Según el artículo 56, aunque la JCE puede proveer servicios de autenticación a entidades públicas o privadas, no está permitida la transferencia de estos datos sin consentimiento expreso del titular, salvo excepciones específicas contempladas en la ley.


Cesión y Uso de Datos Biométricos

El artículo 57 de la Ley 2-23 especifica que los datos biométricos solo pueden ser cedidos con el consentimiento explícito del titular. Existen excepciones cuando la cesión es requerida por ley, deriva de una relación contractual o se produce entre órganos estatales para fines legítimos. Esto subraya la importancia del consentimiento informado en la protección de la privacidad, principio también consagrado en la Ley 172-13.

Además, se prohíbe el uso de datos biométricos por entidades privadas sin cumplir requisitos de notificación previa, especificando el propósito y la duración del uso de los datos, según el artículo 58 de la Ley 2-23.


Implicaciones y Riesgos

El uso de los datos biométricos tiene ventajas en términos de eficiencia y seguridad, pero también plantea riesgos significativos en materia de privacidad y protección de datos. En el ámbito dominicano, cualquier manejo inadecuado de estos datos puede derivar en vulneraciones al derecho a la intimidad, como el robo de identidad o el uso indebido por parte de entidades no autorizadas.

Es fundamental que los ciudadanos sean conscientes de cómo se utilizan sus datos biométricos y que exijan el cumplimiento de las normativas vigentes. El artículo 216 de la Ley 2-23 prevé, incluso, la eliminación de registros biométricos en ciertas circunstancias, como medida de control para evitar abusos.


Prevención y Sensibilización Ciudadana

El enfoque preventivo en el tratamiento de datos biométricos requiere que las autoridades y las empresas que los manejen adopten políticas claras, respetando siempre el derecho a la intimidad y la privacidad. Los ciudadanos, por su parte, deben estar informados sobre sus derechos y los mecanismos para hacerlos valer, especialmente en casos de vulneración o mal manejo de sus datos.

Para prevenir posibles abusos o vulneraciones, es esencial que se promueva la sensibilización sobre la importancia del consentimiento informado y la transparencia en el tratamiento de los datos biométricos, tanto en el sector público como en el privado.

El tratamiento de los datos biométricos en la República Dominicana está estrictamente regulado, con la finalidad de proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos. No obstante, el cumplimiento efectivo de estas normativas y la sensibilización ciudadana son cruciales para garantizar que el uso de estas tecnologías no atente contra la privacidad ni los derechos fundamentales de las personas.

Es necesario un enfoque preventivo y de responsabilidad compartida para asegurar que el uso de los datos biométricos sea seguro, transparente y ajustado a la ley, evitando así potenciales violaciones a los derechos de los dominicanos.


*: Iván Díaz es licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Autonoma de Santo Domingo, UASD;  experto en Derecho Administrativo y Procesal Administrativo y diplomante experto en  Entornos a la Ciberseguridad, Monedas Virtuales, Internet de las Cosas,  Estrategias de Ciberseguridad, Redes Sociales y Protección de Datos, por la Escuela Nacional del Ministerio Público y el proyecto Infosegura del PNUD.

martes, 5 de noviembre de 2024

EL LIDER COMUNITARIO COMO MOTOR DE CAMBIO

Articulo de opinión


Por Iván Díaz(*)

En los barrios y sectores populares de la República Dominicana, la figura del líder comunitario ha tomado una relevancia histórica. Frente a un Estado que muchas veces se muestra ausente, los líderes locales han emergido como gestores de soluciones, mediadores de conflictos, y promotores del desarrollo. Pero, más allá de las actividades visibles, existe un rol preventivo profundo que, si bien a veces pasa desapercibido, es fundamental para garantizar la estabilidad y seguridad de nuestras comunidades.


El poder de la prevención en manos de los líderes comunitarios  

La labor de un líder comunitario no se limita a organizar jornadas de limpieza o reparar una calle. Va más allá. En el ámbito de la prevención del delito y las problemáticas sociales, el líder tiene la capacidad de anticiparse a situaciones que, si no se abordan a tiempo, podrían degenerar en problemas más serios, como la violencia, el crimen organizado o el consumo de drogas.

Un líder comunitario informado y comprometido es el mejor aliado para las autoridades en la tarea de prevenir conflictos y delitos. Y es que nadie conoce mejor los problemas del barrio que quien vive allí, quien escucha día a día las inquietudes de los vecinos, y quien ha sido testigo de las carencias que enfrentan. Este conocimiento es una herramienta de oro para implementar estrategias preventivas efectivas, que impacten positivamente en la comunidad.


La participación ciudadana: clave en el éxito comunitario 

La participación ciudadana es uno de los pilares sobre los que se cimienta el trabajo del líder comunitario. No se trata de que este asuma toda la responsabilidad, sino de que sea capaz de movilizar a la comunidad, de involucrar a cada ciudadano en la solución de sus propios problemas. La comunidad debe ser protagonista, no espectadora. Esta es la única forma de garantizar que las soluciones sean sostenibles y que cada residente se sienta parte del cambio.

La experiencia me ha enseñado que cuando los ciudadanos son parte activa en la creación de soluciones, se sienten más comprometidos con el éxito de estas. Un parque recuperado por los mismos vecinos es un parque que difícilmente volverá a caer en el abandono. Una calle reparada por esfuerzo comunitario es una calle que se cuidará con mayor esmero. Esta es la magia de la participación ciudadana, y es el líder comunitario quien tiene la responsabilidad de encender esa chispa en su gente.


5 claves para un liderazgo comunitario efectivo  

Como diplomante en Liderazgo Organizacional, he aprendido que todo líder necesita un conjunto de habilidades básicas para ser efectivo. En el contexto comunitario, estas son:

1. Empatía: Para entender las verdaderas necesidades de la comunidad, el líder debe ponerse en los zapatos de cada vecino.

2. Capacidad de gestión: Saber dónde y cómo conseguir recursos, y cómo administrarlos eficientemente.

3. Comunicación clara: Un buen líder debe ser un excelente comunicador, capaz de transmitir mensajes de manera clara y directa, y también de escuchar activamente.

4. Proactividad: No esperar que los problemas escalen para actuar. El líder debe siempre estar un paso adelante, identificando potenciales riesgos y actuando antes de que se conviertan en crisis.

5. Integridad: El liderazgo se basa en la confianza, y esta solo se gana siendo transparente, justo y honesto en cada decisión.


Desafíos y oportunidades

A pesar de los desafíos que enfrentan nuestros líderes comunitarios, desde la falta de recursos hasta la poca atención que en ocasiones reciben de las autoridades, la oportunidad de generar un cambio real está siempre presente. Es cierto que el camino no es fácil, pero los logros que se alcanzan cuando una comunidad se organiza, son inmensurables.

El líder comunitario no solo debe gestionar proyectos; debe también inspirar, motivar y guiar. Es su deber educar a la comunidad sobre la importancia de la prevención, de la unidad, y de la organización. Solo así podremos evitar que los problemas que hoy enfrentamos se transformen en crisis futuras.

Los líderes comunitarios son, sin lugar a dudas, motores de cambio. En sus manos no solo está la capacidad de resolver problemas inmediatos, sino también de sembrar las bases para una comunidad más segura, más justa, y más unida. En un contexto donde la prevención del delito y la participación ciudadana son clave para evitar que nuestras comunidades caigan en la marginalidad, el rol de estos líderes se vuelve aún más imprescindible.

Hago un llamado a los líderes actuales y a los que desean serlo: sigamos trabajando por nuestras comunidades, con visión, con empatía y, sobre todo, con el corazón en cada acción que emprendamos. El cambio empieza con nosotros.


*: Iván Díaz, es profesional del Derecho y experto en Derecho Administrativo y Procesal Administrativo, Derechos Humanos, abogado en ejercicio y miembro del Ilustre Colegio de Abogados de la República Dominicana, preventólogo delictivo, locutor y diplomante en Liderazgo Organizacional.